Se tendrá información concentrada en la plataforma con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario.
Los usuarios podrán conocer en tiempo real el recorrido de los camiones y el tiempo en que tardarán en pasar las rutas en las paradas en donde se encuentren ubicados. Esto será posible mediante la plataforma digital Especificación de Alimentación de Transporte General (GTFS).
Durante sesión de la Comisión Tecnología e Información del Instituto de Movilidad, el director del Centro de Gestión de Movilidad del instituto, Gerardo Vildósola López, explicó que se tendrá información concentrada en la plataforma con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario.
«Nos permitirá que los usuarios a través de esa aplicación contratada estar monitoreando también en dónde viene su camión… esto se logra a través de un formato digital de datos que se llama GTFS».
«Para poder informarles a los usuarios las rutas que tiene el transporte público, los itinerarios programados que tiene y al mismo tiempo… los usuarios podrán conocer no nada más los tiempos que están programados sino el tiempo real en el que están haciendo sus itinerarios los camiones, y podrán conocer cuánto tiempo falta para que el camión pase por la parada en donde están ubicados», indicó Vildosola López.
Asimismo, durante la sesión se explicó que se contará con un sistema de gestión del transporte, además de un big data a través del cual se podrá tener información para poder mejorar la experiencia del usuario además de poder controlar la operación para poder realizar el pago por kilómetro a los usuarios.
«Podremos estar midiendo la cantidad de kilómetros que van recorriendo por las unidades y la eficiencia de esos recorridos, tanto en velocidad, como en cantidad de pasajeros que están transportando. La arquitectura que tendrá el transporte público con el centro de gestión de movilidad estará enviando data o reportes hacía el Instituto de Movilidad para que pueda generar esas órdenes de pago hacía los transportistas que tengan contratados», añadió el director.
Para el peaje electrónico se contempla un fideicomiso para poder administrar los recursos que se vayan concentrando de la recaudación de este sistema de pago en el transporte público.
Los integrantes de la comisión señalaron que los medios de pago para el camión podrán ser tarjetas inteligentes, apps para pagar por medio de códigos QR y tarjeta de débito y crédito.