Header Ad

Categories

Most Popular

Cae 1.4% producción industrial en septiembre

La producción industrial reportó una caída de 1.4% en septiembre respecto al mes inmediato anterior informó el Inegi, superando las expectativas de los especialistas y eliminando la ganancia registrada a lo largo del año.

Resultado de esta contracción, el indicador de la actividad industrial se ubicó en los 97.3 puntos en el novenos mes de 2021, cifra inferior a los 97.6 unidades con que cerró 2020, por lo que el desempeño del sector se aleja de la lógica de recuperación y se acerca a una de lento, pero progresivo, declive, comentó Daniel Arias, analista económico de Monex.

Con esto, la actividad se ubica 4.5% debajo de febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia. El desempeño sigue limitado por diversos factores, destacando las disrupciones a las cadenas de suministro, retrasos en envíos y mayores precios de insumos, impactando sobre todo a las manufacturas, explicaron los especialistas de Banorte.

Por componentes, el sector de la Construcción cayó 1.4%, el de las industrias manufactureras 1.3% y el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 1.1%, en tanto que el de la Minería creció 0.1% durante septiembre de este año frente al mes inmediato.

De manera desagregada, el golpe proviene de afectaciones focalizadas, pero profundas, pues sin contar a las manufacturas, cinco de las ocho actividades cayeron en el mes, aunque solo dos de estas lo hicieron por debajo de -2.0%.

Se trata del caso de los servicios relacionados con la minería con una caída de 4.9% mensual y, especialmente, de la edificación con un retroceso de 2.84%. Este último componente representa cerca del 15% de toda la actividad industrial y es el segundo en importancia.

El resto de los factores determinantes para el resultado del mes se ubicaron del lado de la manufactura, donde retrocedieron nueve de las 21 actividades que la comprenden, entre las que destacan: la industria del curtido con un retroceso mensual de 6.9%; la del plástico, -4.1%; los productos metálicos básicos, -3.7%; el equipo de cómputo, -9.0%; y la industria automotriz, -8.8%.

Con estas cifras, en el tercer trimestre de 2021 se habría registrado una caída cercana a -0.40% respecto al trimestre previo en el sector industrial, de manera que el sesgo para la revisión de las cifras preliminares del PIB, que habían estimado un crecimiento de 0.71% para el sector secundario, se inclina a la baja, estimó Arias.

Hacia delante, el sector seguirá enfrentando diversos retos a pesar de una demanda saludable, con los cuellos de botella probablemente extendiéndose hacia 2022, prevén los especialistas de Banorte.

Reconoce ineficiencia en salud para resolver abasto de medicinas

COLIMA, Col., noviembre 11 (EL UNIVERSAL).- El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en el sector Salud ha hecho falta eficiencia y aplicarse para resolver el problema del abasto de medicamentos.

«No debe de haber ninguna excusa para tener todos los medicamentos gratuitos, porque nos alcanza con el mismo presupuesto de antes porque era muchísimo lo que se robaban, entonces es un asunto de eficiencia, de aplicarnos, que no falten los medicamentos y es un compromiso y yo soy muy perseverante, terco, no se me olvidan las cosas».

En su conferencia de prensa, en las instalaciones del 29 Batallón Militar, el Jefe del Ejecutivo dijo que ayer habló fuerte sobre el tema al secretario de Salud, Jorge Alcocer, a quien reiteró toda su confianza.

«Quiero aprovechar para informar que le tengo toda la confianza (en Jorge Alcocer), no se malinterpretó, sino que yo lo dije de una manera un poco fuerte… Se pensó que era un regaño al secretario de Salud, que es una gente extraordinaria… Es una eminencia reconocido mundialmente».

El mandatario insistió en que es necesario que medicamentos porque su gobierno cuenta con los recursos y ha eliminado los obstáculos que impedían el abasto de medicinas.

«Cómo es posible que llegue las Sabritas o las aguas industrializadas hasta la comunidad más apartada, cómo no vamos a hacer llegar las medicinas, todas, si hay presupuesto suficiente, si ya se resolvió el problema del Monopolio que existía de que solo se le podía comprar a 10 empresas, no se podía comprar medicinas en el extranjero».

Anoche al presentar el Plan de Apoyo a Colima, el Presidente urgió al secretario de Salud Jorge Alcocer y al director del Insabi Juan Ferrer a que, sin excusas, resuelvan el problema de la falta de medicamentos.

«Pero ya tenemos que terminar de resolver el problema del abasto de medicamentos, esto es para Juan Ferrer, esto es para el doctor Alcocer: ya no quiero escuchar de que faltan medicamentos y no quiero excusas, de ningún tipo».

El titular del Ejecutivo reprochó a sus colaboradores que «no puede dormir tranquilo» si no hay medicamentos para atender a enfermos.

Forgot Password